Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

MÚSICA Y CEREBRO

Fragmento del programa de Redes nº 105,"Música, emociones y neurociencia"  Stefan Koelsch  de la Freie Universität Berlin,   "no existe casi ninguna parte del cerebro que no se vea afectada por la música" Página web, clikea: Stefan Koelsch "Nada tiene más impacto sobre el cerebro que la música, en el sentido  de que afecta a  la memoria, a las emociones,al movimiento,  lo afecta prácticamente todo.  ¿la música es tan importante como dicen?: Es muy importante, no hay ninguna parte del cerebro  que no se vea afectada  por la música. ¿Que está pasando en el cerebro de los que hacen música?, se miran,  se genera actividad emocional, cuando componen música en común se lo pasan bien,  disfrutan comunicándose con los demás, el ser humano se compromete  con toda su riqueza. Lo que demostraste es que todos reaccionaron igual a la música.   Un  estudio de...

PICASSO Y LA CREATIVIDAD

La persona de Pablo Picasso se ha erigido como símbolo de personaje creativo del siglo XX, como claro ejemplo de una persona con creatividad histórica al trastocar los conceptos o esquemas en su campo. El psicólogo Howard Gardner (1993) habla de él representando el modelo de inteligencia espacial, dentro de su teoría de las siete inteligencias múltiples.       La creatividad, el mejor trabajo de la mente del ser humano, es un campo que atrae y que por su importancia reivindica el hombre del siglo XXI. Ya Picasso como visionario, se anticipó a su repercusión futura y dijo: (...) la forma en que un artista dispone los objetos a su alrededor es tan reveladora como sus obras (...) ¿Por qué cree usted que pongo fecha a todo lo que hago? Porque no es suficiente conocer las obras de un artista. Es preciso saber también cuándo las hizo, por qué, cómo, en qué circunstancias. Sin duda, un día habrá una ciencia, que tal vez se llame la "ciencia del hombre", que t...

EL PAPEL DE LA MÚSICA

EL PAPEL DE LA MÚSICA Fragmento del programa Redes nº 153, entrevista a Sandra Trehub,  Universidad de Toronto: University of Toronto - Department of Psychology "Debido a la Naturaleza no referencial de la música, en contraposición con el lenguaje,  se pensaba que la música era interesante pero poco relevante, pero ahora descubrimos  la repercusión universal de la música.  La función más universal de la música tiene que ver con regular las emociones. Cuando escuchamos música  a solas, elegimos en función de nuestro estado de animo, música relajante o que nos llene de energía.         La escritura fue un invento tardío si consideramos la historia humana en su conjunto, pero la tecnología para grabar música fue tardía. L a música no sólo se escuchaba, sino que se experimentaba, implicaba movimiento, era dinámica.  La música no era idéntica cada vez que se escuchaba.  ...

CON MÚSICA MÁS CONEXIONES CEREBRALES

Tocar un instrumento musical ejercita el cerebro más que escuchar música, activa más zonas del cerebro que casi todo lo que conocemos. Aspectos espaciales, planificación motora, hay que recordar en qué punto  de la música estáis y anticipar lo que vendrá a continuación. En la actividad musical hay una constelación de cosas que no están en un sólo dominio. Toda esta actividad cerebral lleva a una mayor inteligencia general, desarrollan su sistema de atención más rápidamente que los niños que no.  Interesa mucho la educación musical!!!

LA MÚSICA Y LOS NIÑOS

La música es una forma de comunicación desde la más tierna infancia. Los bebes son capaces de distinguir cambios en la estructura,  melodía y ritmo de las canciones que escuchan. Enseñar a cantar a un niño es un fenómeno universal e  incluso el fenómeno de las nanas es siempre  igual en diferentes culturas:  tonos altos  tempos lentos, repeticiones y ritmos regulares. Las nanas son canales de transmisión de emociones  entre la madre y el bebé que crean vínculos  de amor y protección. El bebé mira a su madre con más intensidad  cuando le canta  que cuando le habla. Las nanas son más efectivas para reducir el estrés del niño que las simples palabras. El aprendizaje de la música se produce de forma tan natural  como cuando aprendemos  a hablar, pero la capacidad de entender y percibir la música ocurre sin que necesitemos instrucciones para ello. Por tanto, nuestras capacidades musicales son algo inn...